Ir al contenido principal

CURRICULUM EN LATINOAMÉRICA, ALTERNATIVAS METODOLÓGICAS PARA SU ESTUDIO

Por Erick Ordoñez Capuano

Resumen

El curriculum en Latinoamérica se ha centrado en dos realidades, las cuales ha construido y estructurado dos discursos, que se pueden analizar desde el curriculum pensado y el curriculum vivido (Furlan y Ríos, 2017), sin embargo, ante las temáticas actuales como el género, las tecnologías y el medio ambiente, las respuestas no se construyen con la eficiencia que ameritaría estos tiempos. Por ello es importante buscar alternativas para el aceleramiento del pensamiento curricular.

Desarrollo

De acuerdo con Plá (2016), el currículum legitima las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales hegemónicas y por supuesto, las desigualdades materiales y simbólicas que las constituyen. Por un lado, en diferentes países de Latinoamérica se puede visibilizar dos dimensiones en el curriculum nacional, uno el de la descolonización de la justicia social y otro el neoliberalismo.  La primera permite analizar el tipo de sociedad y de justicia social que subyace en los discursos curriculares y la segunda describe a qué tipo de sujeto social se le enseña y qué tipo se pretende formar. Para analizar estos discursos o narrativas Nancy Fraser las llama estrategias afirmativas y transformativas, cuando más se acerca a la segunda, más potencialidad tiene para modificar las relaciones simbólicas de dominación y desigualdad que se encuentran soterradas en las nociones de la justicia social de cada currículo, en este sentido Furlán y Ríos (2017) mencionan que la visión neoliberal transmite una imagen de la realidad social como suma de individuos que compiten entre sí para pertenecer al sector de los ganadores y así evitar caer en el grupo de los perdedores. La historia del curriculum nos han permitido analizar las tensiones que hay en estos dos discursos o narrativas, pero en ambas existen determinantes curriculares (Alba, 1987), que permiten la síntesis curricular cultural (Alba, 2007), en este sentido es vinculada con temáticas de tecnología, ambientales y de género. El hipermundo de corte neoliberal (Lipovestky y Serroy, 2008), encuentra las resistencias y propuestas de cambio o por diferentes movimientos sociales, estudiantiles, autores, docentes, colectivos y escritores, los cuales forman un vínculo con el curriculum y enriquecen la conversación compleja. En cierto sentido, cada vez más el neoliberalismo pierde terreno ante la justicia social, pero de una u otra manera, se logra meter en el discurso de las temáticas actuales: tecnología, genero y medio ambiente. Me da la impresión de que estamos en un juego de reacción-respuesta y no salimos de ese círculo vicioso. Considero interesante emplear el método currere de Pinar (2008) para afinar la comparación de las propuestas latinoamericanas en relación a sus discursos curriculares, pero empleando herramientas de prospectiva con base a los estudios de los futuros(Inayatullah, 2005)

A manera de conclusión

¿Cómo romper con el circulo vicioso del neoliberalismos-justicia social? , en mi opinión con el método currere y el estudio de los futuros, que implicaría análisis críticos, predictivos y culturales, que tiene una sintonía con el método currere para analizar los espacios posibles, considero que nos quedamos con la estructuración del pensamiento regresivo de los grandes curricólogos, pero caemos en un institucionalismo para poder generar una respuesta-solución, que me parece que es muy lenta ante los sucesos actuales. Talvez emplear métodos de prospectiva y de futuros, nos permitirían contribuir a esta síntesis cultura curricular, en los temas ambientales, de tecnología y de género.

Referencias

 

Alba, de A (2007). Currículum-sociedad. El peso de la incertidumbre, la fuerza de la imaginación. ISUE, México

Alba, de A (1987) Curriculum: Crisis, Mito y Perspectivas. Niño y Dávila, Buenos Aires.

Furlan, A y Ríos (2017) Teorizando el currículum, UNAM, México

Inayatullah, S (2005) Métodos y metodologías en los estudios futuros. Richard Slaughter. Queensland

Lipovestky, G y Serroy, J (2008) La cultura-mundo. Respuesta a una sociedad desorientada, Anagrama.Barcelona.

Pinar, W (2016). La teoría del curriculum. Narcea

Plá, S(2016). Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina. Revista Colombiana en Educación, 71, 53-77.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Luis Ordóñez Martínez Abogado, Político y Educador Mexicano

A la memoria de mi abuelo, gracias Lito

COMPETENCIAS DEL DISEÑADOR CURRICULAR

5. No hacer cambios cada termino de ciclo en el plan de estudios, Ya que eso podría determinar si el currículo ha perdido su coherencia debido al efecto acumulativo de los cambios continuos en pequeña escala. Bajada, Christopher ; Kandlbinder, Peter; Trayler, Rowan Higher Education Research and Development , v38 n3 p465-478 2019

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEBERÍAN SER MÁS EMPÁTICAS E INCLUSIVAS DURANTE LOS TIEMPOS DE PANDEMIA

  Por Erick Ordoñez Capuano De acuerdo con Orozco (2015), el modo de pensar el vínculo curriculum-sociedad con perspectiva latinoamericana es uno de los aportes conceptuales del discurso curricular que se gestó en la región por allá de los años 70’ del siglo pasado, se ha nutrido y enriquecido con base en los debates curriculares hasta el presente, conformando un amplio posicionamiento histórico político-cultural, gnoseológico-pedagógico de países de la región (Orozco, 2015). En este sentido, la conceptualización de la noción de proyecto en el plano epistemológico, y del proyecto curricular en nuestro campo de estudio, conlleva una impronta político-cultural (Puiggrós, 2004:8 citado en Orozco, 2020) pues se reconoce a la tradición pedagógica latinoamericana como el legado histórico, político, académico y cultural de lo educativo (Alba, 1991; Puiggrós, 2015 Citado en Orozco, 2020). De acuerdo a Yapu (2014) Las políticas educativas y curriculares de los últimos años en latinoamérica se