Ir al contenido principal

ATRIBUTOS DEL NEOLIBERALISMO EN EL CURRICULUM LATINOAMERICANO

 Por Erick Ordoñez Capuano

Las políticas educativas en América Latina y el mundo, en estas últimas décadas del siglo XX y a principios del siglo XXI, se están experimentando como un fenómeno consustancial al Capitalismo, denominado como la globalización. Este concepto define una serie de cambios y transformaciones de carácter político, cultural, social, económico y tecnológico, que influyen en la vida de nuestras naciones. Detrás de este conjunto de dinámicas, medidas y acciones hay una filosofía de fondo que mueve todo esto, a la cual se le denomina el neoliberalismo (Oscco, et al 2019). Para Harvey (2007), el neoliberalismo es una teoría de prácticas tanto políticas como económicas, para la cual la mejor forma de lograr el bienestar humano es permitir el libre desarrollo de las capacidades y de las libertades empresariales del individuo dentro de un marco institucional, creado y preservado por el Estado, caracterizado por derechos de propiedad privada fuertes, mercados libres y libertad de comercio (Castelao-Huerta, 2021). El neoliberalismo en educación, como sostiene Brunner y Uribe (2007), gira en torno a cinco líneas que actúan simultáneamente como políticas educativas en el mundo: a) descentralización, b) privatización, c) control o reorientación del currículo, d) credencialismo y e) promoción de líneas discursivas entorno al individualismo, psicologismo, naturalismos e innatismo (Oscco, et al 2019). El neoliberalismo en educación toma estructura en el “Consenso de Washington en Educación se presenta como el conjunto de características comunes a las reformas propuestas por los neoliberales a la educación de Latinoamérica, la crisis se la identifica como crisis de “eficiencia, eficacia y productividad”, a lo que se suma una “crisis gerencial”, y juntas serían la muestra de que “el Estado es incapaz de brindar calidad educativa” porque la masificación para universalizar la educación trajo también la caída de la libertad. La solución está entonces en la “competencia” para la que se requieren la descentralización y la privatización que lleva a la gente a “invertir en la educación de sus hijos” (Gentili 1998, citado en Isch y Zambrano,2020). Este pensamiento neoliberal se mantiene vigente en todos los países de latinoamérica, desde principio de los 80 y se han sustentado en un reduccionismo técnico-economicista, actualmente, como parte del discurso neoliberal se produce una instrumentalización del currículum, que guiada por un pensamiento mercantilista (Pinar, 2014) centra sus exigencias en los resultados,  predomina la idea de que todos lo sujetos parten de una misma base y los ganadores triunfan porque tienen una mayor capacidad de gestionar su propia trayectoria, son mejores empresarios de sí mismos (Furlan y Rios, 2017). Sin embargo, dadas las consecuencias desde su nacimiento en diferentes sectores de la población, el discurso neoliberal ha tenido como consecuencias la reconversión y flexibilización del financiamiento, el recorte a la educación pública, el no cumplimiento de leyes, la precarización laboral y las restricciones de acceso a la educación, la descentralización del sistema de educación, la implementación de sistemas de evaluación del desempeño, la mercantilización del desempeño docente,  la pedagogía al servicio del estado, actos de corrupción y el impulso a la expansión de las escuelas privadas, manteniendo un modelo educativo deseado por los sectores conservadores de la sociedad (Castelao-Huerta, 2021).

Las resistencias y propuestas de cambio o de proyecto educativo se ha evidenciado por diferentes movimientos sociales, autores, docentes, colectivos y escritores, los cuales forman un vinculo con las necesidades de estos sectores que han resentido más al neoliberalismo. Si partimos de que el currículo legitima las estructuras sociales, económicas, políticas y culturales hegemónicas y, por supuesto, las desigualdades materiales y simbólicas que las constituyen, la narrativa de la Justicia Social es un tema recurrente en el curriculum latinoamericano, es un pilar que se abre camino en un contexto neoliberal. Para Nncy Fraser (2006, 2008 citada en Plá) considera que no hay justicia social  si no hay redistribución (aspectos económicos), reconocimiento (temas culturales) y representación (ámbitos políticos), que permitan una paridad participativa de los diferentes individuos o grupos sociales. Y que, para alcanzar estos tres elementos, comúnmente se han tomado dos estrategias; las de afirmación y las de transformación. Las primeras intentan reparar la injusticia intenta corregir los resultados desiguales de los acuerdos sociales sin tocar las estructuras sociales subyacentes que lo generan. En cambio, las estrategias de transformación aspiran a corregir los resultados injustos reestructurando el marco generador subyacente.

 En este contexto, urge analizar diferentes temáticas de manera transversal en ambos discursos curriculares que están presentes, como por ejemplo, las perspectiva de género, la inclusión, el racismos y el medio ambiente.

Referencias

 

Castelao-Huerta, I (2021) Investigaciones sobre los efectos de la neoliberalización de la educación superior pública en América Latina. Educação e Pesquisa, vol. 47. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/298/29866573004/html/#B111

Furlán, A. & Rios, J. U. (2017). Theorizing the Curriculum. Transnational Curriculum Inquiry 14 (1-2) Recuperado de http://nitinat.library.ubc.ca/ojs/index.php/tci <access date>

Isch, L & Zambrano, A (2020). El currículum en tiempos de neoliberalismo. La denominación internacional en la educación ecuatoriana. Anales de la Universidad Central del Ecuador. Recuperado de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2555/2862

Oscco, R; Chico, C; Gálvez, E; Flores, W, Coveñas, J y Gallardo, C (2019). Análisis crítico de las reformas educativas emprendidas  desde 1990 en docentes investigadores de Lima Metropolitana. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v7n1/a05v7n1.pdf

Plá, S., (2016). “Currículo, historia y justicia social. Estudio comparativo en América Latina”. Revista Colombiana de Educación, (71), 53-77

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Luis Ordóñez Martínez Abogado, Político y Educador Mexicano

A la memoria de mi abuelo, gracias Lito

COMPETENCIAS DEL DISEÑADOR CURRICULAR

5. No hacer cambios cada termino de ciclo en el plan de estudios, Ya que eso podría determinar si el currículo ha perdido su coherencia debido al efecto acumulativo de los cambios continuos en pequeña escala. Bajada, Christopher ; Kandlbinder, Peter; Trayler, Rowan Higher Education Research and Development , v38 n3 p465-478 2019

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEBERÍAN SER MÁS EMPÁTICAS E INCLUSIVAS DURANTE LOS TIEMPOS DE PANDEMIA

  Por Erick Ordoñez Capuano De acuerdo con Orozco (2015), el modo de pensar el vínculo curriculum-sociedad con perspectiva latinoamericana es uno de los aportes conceptuales del discurso curricular que se gestó en la región por allá de los años 70’ del siglo pasado, se ha nutrido y enriquecido con base en los debates curriculares hasta el presente, conformando un amplio posicionamiento histórico político-cultural, gnoseológico-pedagógico de países de la región (Orozco, 2015). En este sentido, la conceptualización de la noción de proyecto en el plano epistemológico, y del proyecto curricular en nuestro campo de estudio, conlleva una impronta político-cultural (Puiggrós, 2004:8 citado en Orozco, 2020) pues se reconoce a la tradición pedagógica latinoamericana como el legado histórico, político, académico y cultural de lo educativo (Alba, 1991; Puiggrós, 2015 Citado en Orozco, 2020). De acuerdo a Yapu (2014) Las políticas educativas y curriculares de los últimos años en latinoamérica se