Ir al contenido principal

Ambientes virtuales de aprendizaje

Resumen
El presente escrito analiza el papel que juegan las nuevas tecnologías en la escena de la educación a distancia enfatizando, desde un análisis estructural, la elaboración o creación de ambientes virtuales de aprendizaje. Asimismo, se presentan anclajes temáticos que exploran el papel que juegan tanto los aspectos didácticos como los tecnológicos en los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación a distancia y la virtualización de la educación Y finalmente, se expone una reflexión sobre la situación actual de los países Latinoamericanos con respecto a las tecnologías de la información y comunicación, que nos impide en cierto modo satisfacer nuestras necesidades educativas para mejorar la situación de nuestras comunidades.


Introducción
De acuerdo con los análisis de perspectiva elaborados en el escenario Latinoamericano por Miklos y Arrollo (2008) sobre la educación a distancia, en los próximos quince años habrá cambios constantes en dos sentidos: el primero será para continuar con el legado cultural, personal y de equidad social como valor principal que dota a la educación ante los rápidos y volátiles cambios económicos; y el segundo será sobre la brecha digital existente entre las naciones más globalizadas con respecto a las que menos se encuentran en este proceso. Las hipótesis existentes alrededor de estos cambios apuntan hacia la concentración de la población en zonas urbanas, las nuevas tendencias profesionales, la innovación tecnológica o nueva alfabetización digital, la virtualización de la educación, la modernización de la educación a distancia, la conectividad, la capacidad para responder ante los nuevos retos presentes como futuros, el financiamiento de la educación, la movilidad social y desde luego las políticas públicas.
En cualquiera de sus modalidades la educación a distancia ha demostrado tener áreas de oportunidad dentro de los sistemas educativos nacionales e internacionales, por ejemplo en diferentes comunidades académicas —tanto de primer mundo como de tercer mundo— existen políticas para incorporar a las TIC dentro del currículum, sin embargo es tal la incertidumbre al respecto, que se han detectado numerosos problemas para capacitar, asesorar e implementar las nuevas tecnologías de manera eficiente.
Los problemas surgidos en Latinoamérica pueden ser debido a que existe tal interdisciplinariedad o intereses de los involucrados en la incorporación de las TIC, que más que enriquecer el proceso lo vuelven más complejo o bien lo politizan, es por estas razones que cuando se capacita a los agentes involucrados en los sistemas educativos la tecnología, al igual que la metodología instruccional, se siguen percibiendo como dos polos opuestos. Es importante aclarar que esta ruptura se da debido a la pobre compresión de las teorías de aprendizaje y de las teorías del diseño instruccional que están detrás de los ambientes de aprendizaje virtuales.
Desde la perspectiva tecnológica actualmente se habla de e-learning, blended learning, foros, chat, LMS, CMS, CMLS como si fueran bolas de cristal capaces de solucionar todo tipo de problemas de aprendizaje o de formación profesional, no obstante el verdadero poder de estas herramientas se encuentra en su uso didáctico y capacidad de adaptación para apoyar o crear clases—en este caso clases virtuales— enfatizando que una clase se da en un ambiente de aprendizaje que permita, precisamente, la adquisición de conocimiento, y para la creación de dichos ambientes de aprendizaje se utilizan recursos tecnológicos tanto de software como de hardware.
El concepto “ambientes de aprendizaje”, en su forma más general es hablar sobre el entorno y condiciones que rodean al estudiante, intentando propiciar la generación de conocimiento. Es decir, se refiere a elementos tanto físicos como sociales que permiten que se obtenga un resultado de aprendizaje, por ejemplo Goodyear (1997) define al ambiente de aprendizaje en dos niveles; uno micro, que se refiere a espacios electrónicos, autocontenidos; y otro macro, donde se sitúa al aprendizaje y todos los recursos a los cuales los estudiantes tienen acceso para conseguirlo.
Actualmente el desarrollo de las nuevas tecnologías y los estándares para las mismas han permitido que se puedan generar ambientes de aprendizaje virtuales lo suficientemente complejos para transformar y complementar cada uno de los espacios fundamentales para la educación a distancia [en los aspectos: físico, social, disciplinar e institucional (Madrazo, 2004)], es decir el ambiente virtual de aprendizaje adopta e innova el diseño didáctico tanto del software y hardware para potencializar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Desarrollo
El diseño, desarrollo e implementación de modelos en educación a distancia requerirá de exigentes y continuos procesos de planificación, estructuración, organización, operación y evaluación que aseguren calidad, innovación y pertinencia de la entrega de contenidos para potencializar el proceso de educación a distancia.
En este orden de ideas, las tecnologías de la información y comunicación no se pueden incorporar de manera aislada a la sociedad y a las comunidades, ya que es importante integrar a los agentes principales y hacerlos copartícipes de la adopción y utilización de las tecnologías a sus usos y costumbres, ya que con ellas podrán, en cierta medida y con cierto dominio, mejorar aspectos en la calidad de vida de las comunidades, especialmente en lo referente a la realidad latinoamericana.
De esta forma es importante facilitar el acceso a los contenidos y generar nuevas oportunidades de aprendizaje en escuelas y con los maestros para poder utilizar los ambientes de virtuales de aprendizaje como un medio de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, no obstante es importante involucrar a todos los demás agentes que conviven en este escenario educativo como son los padres de familia, el personal docente, los directivos y empleadores, así como los indicadores y estándares tanto nacionales como internacionales para la implementación de las TIC en la educación (ISTE, 2009, LETSI,2009).
De acuerdo con Madrazo (2004) las TIC se insertaron de manera natural en las tareas cotidianas de los programas de educación abierta y a distancia, logrando así construir verdaderos ambientes de aprendizaje para que los estudiantes y profesores pudieran encontrarse, comunicarse e intercambiar documentos. En la actualidad se conocen diversos espacios virtuales que permiten recibir información, distribuir materiales de estudio, realizar reactivos y actividades de aprendizaje y autoevaluación, consultar bibliotecas; entre otras tantas actividades académicas. Entre ellas están los Learning Management Systems (LMS), Learning Content Management Systems (LCMS) y Content Management Systems que son aplicaciones que contienen herramientas que permiten a los usuarios administrar y realizar una serie de tareas que van desde la conformación de grupos, asignación de profesores y desarrollo de materiales, hasta la generación y administración de carpetas con documentos, realizar reactivos, participar en debates, publicar y responder mensajes entre otros, con estos sistemas se puede incluso acceder a escenarios basados en realidad virtual (se refiere aquella tecnología que permite generar entornos digitales en tercera dimensión, en donde se simulan objetos y ambientes de la vida real).
Por otro lado, existe el término m-learning (educación móvil) acuñado recientemente, se refiere precisamente a los esquemas de educación que están apoyándose en tecnología móvil de este tipo la cual, junto con otros dispositivos como los teléfonos celulares, las agendas digitales personales (PDA) y los sistemas de posición georeferida (GPS). Estos gadgets ofrecen mayores alternativas de acceso a la educación. Sin embargo, estos ejemplos de sistemas tecnológicos o dispositivos fabricados para apoyar a la educación, no podrían ser funcionales sin el soporte pedagógico y didáctico, ya que en conjunto es lo que da soporte a los ambientes virtuales de aprendizaje.
Una de las características que deben tener los ambientes virtuales de aprendizaje es promover la socialización, ya que ésta impulsa la generación de conocimiento colectivo, a través de actividades en equipo, debates, asesorías y retroalimentación. El trabajo con grupos es valioso para establecer líneas de exploración y discusión, con el apoyo de las TI se han expandido las fronteras permitiendo integrar a personas de otras regiones. Para utilizar estas modalidades de trabajo se utiliza software específico dentro de las plataformas de aprendizaje para dar servicio de comunicación sincrónica o asincrónica; los servicios más utilizados son los correos electrónicos, wikis, foros, chats, blogs y mundos virtuales aplicaciones que se implementarán con una clara intención didáctica para elaborar una actividad dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de un tutor o alumno.
Como podemos observar, la base de un ambiente virtual de aprendizaje se sustenta en generar un equilibrio entre los dispositivos o sistemas tecnológicos aplicados a la educación y la intención didáctica que se planea para su uso, en este caso en la educación del futuro no sólo se pone énfasis en el qué aprender, si no en el cómo aprender (Enríquez, L 2008), esto tiene que ver, desde luego, con las nuevas tendencias de la sociedad del conocimiento y los cuatro pilares de la educación del informe Delors (UNESCO, 2004). Para alcanzar esto es primordial capacitar y formar una nueva generación de recursos humanos capaces de comprender los acelerados avances tecnológicos desde la óptica de su usabilidad para incorporarlos a modelos educativos funcionales y sustentables.
Entonces los modelos educativos y el uso de nuevas técnicas didácticas que utilicen las TIC como medio para generar ambientes de aprendizaje virtuales deben buscar una mediación entre los aspectos didácticos y el uso de la tecnología, ya que sería un error considerar que la tecnología por sí sola es una solución, de acuerdo con Aparici (1998) es preciso al advertir que “el uso de las nuevas tecnologías en la educación a distancia no va a desarrollar ninguna relación comunicativa distinta si, previamente, no se definen nuevos paradigmas acerca de las formas de enseñar, de aprender y de comunicar” (Solari y Monge, 2004). Aunque en la teoría existe un gran avance de cómo lograr este equilibrio, la actualización y capacitación por parte de los agentes involucrados debe ser permanente y garantizar la calidad y los valores esenciales.
La virtualización de la educación enfrenta hoy un desafío debido a la demanda social de la educación, por la falta de recursos económicos, infraestructura tecnológica y carencia de planes estratégicos, razones por las cuales es importante contar con investigaciones capaces de vislumbrar el futuro, pero sin descuidar el pasado y sin dejar de apoyarse en el presente. Buscar alternativas de financiamiento sustentable y redituable para que las estrategias no se queden solamente en intentos fallidos o atrás de un escritorio, que la brecha digital no sea un pretexto para el conformismo o despotismo.
Conclusión
El futuro de la educación a distancia y la optimización de recursos como las TIC en la práctica docente y las instituciones educativas es muy incierto, ya que por un lado existe un serio problema de infraestructura y de capacidad tanto por parte de los gobiernos como de las instituciones para diseñar planes estratégicos que funcionen de manera integral; por otro lado, tenemos modelos educativos que a pesar de estar sustentados en herramientas libres, están quedando en el olvido por su poca difusión en los escenarios escolares, ya que se ha promovido la creencia de que solamente los expertos y altamente capacitados pueden implementarlos, una creencia que aunada a diferentes variables como la pobreza, inequidad social, rezago tecnológico, mala formación docente, sindicatos, presupuestos y costos, nos plantean un futuro poco alentador para rescatar estos modelos en beneficio de los estudiantes y los profesores.
Como sabemos las TIC por sí solas no van a cambiar la suerte de las brechas educativas entre las naciones de la región y del resto del mundo, ya que como analizamos se necesita un esfuerzo de todos los involucrados en los aspectos económicos y políticos de un país. Desafortunadamente no se dispone de esos recursos o éstos están orientados a otras prioridades en las políticas públicas y locales de los países latinoamericanos.
Este acercamiento a la realidad nos lleva a enfrentar el hecho que en América Latina se debe trabajar en un contexto de múltiples pobrezas. Esto implica no sólo a la “pobreza económica” —que se evidencia en estadísticas que nos muestran a diario el aumento constante de la brecha entre ricos y pobres—, sino también a la pobreza de protección determinada por inseguridad y violencia cotidiana; a la “pobreza política” caracterizada por el desprestigio de los políticos y la desmotivación a la participación social y a la pobreza de comprensión o de entendimiento que dificulta el manejo reflexivo de la información y la construcción de un conocimiento crítico sobre nuestro entorno cotidiano (Mena, 2010).

Referencias bibliográficas
Aparici, R (2004) Comunicación educativa en la sociedad de la información. Universidad Nacional de Educación a Distancia. España: UNED
Goodyear, P (1997) “Ambientes de aprendizaje en la educación del futuro”. En Miklos, J y Arroyo, M (Comps.), El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México: ILCE.
Enríquez, L. (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación del futuro”. En Miklos, J y Arroyo, M (Comps.), El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México: ILCE.
ISTE. (2009) National Educational Technology Standards, Nets. Consultado el 24 de Mayo de 2010 en http://www.iste.worg/AM/Template.cfm?Section=NETS
LETSI. (2009) The International Federation for Learning, Education, and Training Systems Interoperability. Consultado el 05 de Junio de 2010 en https://letsi.org/
Miklos y Arrollo (2008). “Ambientes de aprendizaje en la educación del futuro”. En Miklos, J y Arroyo, M (Comps.), El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México: ILCE.
Madrazo, L (2004). “Ambientes de aprendizaje en la educación del futuro”. En Miklos, J y Arroyo, M (Comps.), El futuro de la educación a distancia y del e-learning en América Latina. Una visión prospectiva. México: ILCE.
Mena, M. (2010). La educación a distancia en América Latina. Consultado el 19 de mayo de 2010, en http://www.learningreview.com/educacion-superior-y-continua-en-linea/libros/21-la-educaci-distancia-en-amca-latina
Solari, A.; Monge G. (2004). Un desafío hacia el futuro: educación a distancia, nuevas tecnologías y docencia universitaria. Latineduca2004.com. Primer Congreso Virtual Latinoamericano de Educación a Distancia. 23 Marzo a 4 de abril 2004. Consultado el 17 de mayo de 2010, en http://www.ateneonline.net/datos/96_03_Birri_Roberto

Comentarios

Juanito Aprende ha dicho que…
Apreciado Erick Alberto Ordóñez Capuano

Me pareció muy interesante su artículo sobre "Ambientes virtuales de aprendizaje".

Creo que hoy en día el aprendizaje virual se ha convertido en algo fundamental ya que es un medio al cual le llegan millones y millones de personas a diario.

Llegúe a su blog porque tiene la palabra Diseño Instruccional en sus intereses.

Nosotros hacemos fácil la capacitación virtual (www.cenek.com) y debatimos nuestros principios pedagógicos en el blog Juanito aprende (juanitoaprende.blogspot.com), lo invitamos para que nos visite y nos de sus comentarios.

Yudy Marín
Cenek
juanitoaprende@cenek.com

Entradas populares de este blog

Luis Ordóñez Martínez Abogado, Político y Educador Mexicano

A la memoria de mi abuelo, gracias Lito

COMPETENCIAS DEL DISEÑADOR CURRICULAR

5. No hacer cambios cada termino de ciclo en el plan de estudios, Ya que eso podría determinar si el currículo ha perdido su coherencia debido al efecto acumulativo de los cambios continuos en pequeña escala. Bajada, Christopher ; Kandlbinder, Peter; Trayler, Rowan Higher Education Research and Development , v38 n3 p465-478 2019

LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DEBERÍAN SER MÁS EMPÁTICAS E INCLUSIVAS DURANTE LOS TIEMPOS DE PANDEMIA

  Por Erick Ordoñez Capuano De acuerdo con Orozco (2015), el modo de pensar el vínculo curriculum-sociedad con perspectiva latinoamericana es uno de los aportes conceptuales del discurso curricular que se gestó en la región por allá de los años 70’ del siglo pasado, se ha nutrido y enriquecido con base en los debates curriculares hasta el presente, conformando un amplio posicionamiento histórico político-cultural, gnoseológico-pedagógico de países de la región (Orozco, 2015). En este sentido, la conceptualización de la noción de proyecto en el plano epistemológico, y del proyecto curricular en nuestro campo de estudio, conlleva una impronta político-cultural (Puiggrós, 2004:8 citado en Orozco, 2020) pues se reconoce a la tradición pedagógica latinoamericana como el legado histórico, político, académico y cultural de lo educativo (Alba, 1991; Puiggrós, 2015 Citado en Orozco, 2020). De acuerdo a Yapu (2014) Las políticas educativas y curriculares de los últimos años en latinoamérica se